lunes, 25 de mayo de 2009

Música Valenciana: Dolçaina i Tabal


En Magdalena salen a la calle los instrumentos típicos de la cultura valenciana, las dolçainas y los tabalets. Estos instrumentos son muy típicos de estas regiones y en fiestas estan presentes en el Pregó, en cualquier pasacalles, etc.

La dolçaina es un instrumento de viento tradicional de la cultura valenciana, a pesar de ser de origen árabe. Su sonido es fuerte y peculiar y su tonalidad es variable, pertenece a la familia de los oboes. Esta formada por 3 partes: Canya, una boquilla de madera que se introduce en la boca, Tudell, un conducto que une las partes de la dolçaina y donde realmente se forma el sonido, y el Cuerpo de la Dolçaina, en el cual manipulamos las notas que deseamos tocar.
Junto a ella se encuentra el tabal o tabalet, un instrumento de percusión también típico de esta región. El tabal se percute con unas baquetas de madera.


Las canciones que más suelen sonar son la Canço del borratxos, la Manta al coll, el Pascualet, etc.

http://www.youtube.com/watch?v=mfkUyQFsl3s&feature=related

En este link esta la canción del Pascualet interpretada por una gaiata.

jueves, 7 de mayo de 2009

Historia de la Magdalena


Antiguamente los habitantes de Castellón vivían en lo alto de una colina, al pie de la sierra del Desierto de las Palmas, donde actualmente esta situada la Magdalena. Allí hacían una vida normal hasta que un día Jaume I concede su permiso real para que los habitantes de Castellón se trasladen a una llanura litoral. Este día se situa en el tercer domingo de Cuaresma, aproximadamente el año 1252, el día que nació Castellón de la Plana tal y como lo conocemos hoy.
Cuenta la tradición que los habitantes bajaron por la noche, cogieron cañas para comprobar que el terreno pantanoso que pisaban fuese seguro. En un extremo de la caña llevaban un “farolet”, para poder ver el camino y también un rollo para poder comer algo. A partir de aquel momento el Castillo de la Magdalena, conocido antiguamente como el Castell Vell, dadas las condiciones de abandono en las que quedó sumido, inicia el despoblamiento y comienza a arruinarse. Tan sólo quedaría en pie su antigua capilla, dedicada a Santa María Magdalena.

De esto nacen las fiestas de la Magdalena, donde se conmemora este acontecimiento y se recuerda el camino que andaron nuestros antepasados para poder estar en la ciudad en la que vivimos hoy en día.